top of page

PADRES E HIJOS ADOLESCENTES. LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA DIFÍCIL ¿VERDAD?

“No puedo controlar a mi hijo tiene 15 años”

“No se por qué pasa de mal humor mi hija”

“No puedo controlar a mis hijos y apenas tienen 16 años


Los padres y los adolescentes en ocasiones tienden a tener una relación un tanto conflictiva, como muchos saben la adolescencia es una etapa llena de cambios: físicos, emocionales, hormonales, etc; lo que conlleva a que la persona experimente un nuevo mundo en el/ella; un mundo en el que quizá no lo comprenda del todo, y esto genere conflictos en su propia persona como en los demás.


Ahora bien, cuando entramos a la etapa de la adolescencia en ocasiones nos cuesta darnos cuenta de la realidad en la que vivimos, por el mismo hecho que entramos en una etapa de suma curiosidad y de querer dominar el mundo sin planes ni estrategias coherentes, es una etapa que marcará nuestra visión del futuro y de la manera en cómo lo vamos a emplear.

Los padres tienen un papel sumamente importante en esta etapa en la que sus hijos atraviesan, puesto que son la guía principal, sin embargo muchos de ellos suelen perder la paciencia al ver que existen inconsistencias y malos entendidos en su relación.




Para que una relación entre padres y adolescentes se torne estable y sana, pueden cumplir los siguientes pasos (recalcó que esto pueden aplicarlos en todo su hogar, no solo con su hijo adolescente, si no con todos los integrantes de la familia), con esto lograrán fomentar un lazo familiar lleno de confianza y estabilidad:


  1. Los padres deben poner acuerdos ante la crianza de sus hijos, en especial con su hijo/a adolescente. Recuerda que si los padres no dan una orden equitativa el adolescente puede aprovechar de la falta de autoridad ya sea de la madre o el padre.

  2. El hogar debe estar compuesto con reglas y normas: de esta manera el adolescente tendrá un camino a seguir y bases fundamentales.

  3. Mantener comunicación constante y asertiva: los padres deben estar al tanto de cómo se encuentra su hijo en todas los ámbitos de su vida (colegio, amistad, relación amorosa, etc), para que se cree un ambiente de confianza.

  4. Evitar el “soy amigo/a de mi hijo/a”: mucho cuidado con esto, los padres están para guiarles, y para que la confianza se genere, necesitan tener a sus padres como las principales autoridades.

  5. Los progenitores llegan a ser el ejemplo a seguir: el arduo trabajo que tienen los padres es que deben guardan congruencia con lo que dicen y lo que hacen.

  6. Brindar apoyo y positivismo: los jóvenes cuando se encuentran en esta etapa cruzan por varios escenarios de la vida que quizá afecten su estabilidad emocional, es ahí donde los padres deben forjar el positivismo en ellos, aumentar sus valores y lograr que puedan hacer frente los problemas que se presenten, dejando de lado la negatividad.

  7. Compartir tiempo juntos: esta es la clave para que tu hijo/a que esté en esta etapa pueda abrirse hacia ti como padre o madre, recuerda que siempre hay que tener momentos de calidad con ellos, si es que como padres les llenamos de obligaciones y sermones ellos tienden a inhibir su confianza quizá por temor a fallar o por demasiada presión que ejercen sus figuras de autoridad.



La relación de padres e hijos adolescentes, debe mantenerse equilibrada, una forma de conllevar esta etapa es que tengan en mente que va a ser un proceso de aprendizaje constructivo.

Sigue estos pasos con tu hijo/a, y podrás observar como el/ella va creciendo con bases fuertes y motivación, a la vez podrás hacer que esta etapa sea una clave para que visualice su futuro de forma exitosa, y se mantenga en su presente viviendo su etapa de forma correcta.


Psic. Karla Damiana González.



 
 
 

Bình luận


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter

©2020 por Mind & Soul CUENCA Psicólogas. Creada con Wix.com

bottom of page